
Ahora es la época del año perfecta para realizar un peeling químico. Pero existen muchos tipos de peeling y es probable que no sepas exactamente cuál es el que más te conviene en cada caso. En este post vamos a hacer un repaso a este tratamiento estético tan demandado por nuestros clientes.
Tipos de peeling, ¿en qué se diferencian?
La mayoría de los peelings producen un efecto queratolítico, induciendo una renovación celular acelerada de las capas de la piel. Por tanto, sus fines pueden ir desde los puramente estéticos hasta otros más terapeúticos.
En relación a los que tienen un fin estético podemos encontrarnos los destinados a limpieza, nutrición, hidratación o disminución de los efectos del envejecimiento. Sin embargo, los peelings terapeúticos tienen otro tipo de funciones, como por ejemplo regular el sebo de la piel, la reducción de cicatrices o un efecto despigmentante.
Los principios activos específicos, el porcentaje y el ph de cada uno de los diferentes tipos de peeling determinarán el tratamiento y la profundidad de cada uno de ellos.
En Berta Arantave utilizamos la marca Mediderma, que nos explica en este video perfectamente en lo que consisten sus tratamientos:
Peeling superficial: ¿para qué casos se recomienda?
Se aplica en aquellos casos en los que se pretende actuar hasta la capa basal epidérmica, con el fin de incidir directamente sobre los melanocitos y queratinocitos. Estos son responsables de la producción natural de melanina y la regeneración epidérmica, y, por tanto, de la apariencia más externa y visible de nuestra piel.
Está realizado a partir de sustancias de uso médico exclusivo. Éstas sustancias sonel ácido glicólico, el ácido retinoico, el ácido láctico y otros alfa-hidroxiácidos. Está especialmente indicado para la eliminación de manchas faciales provocadas por un daño solar leve. O también para el rejuvenecimiento y mejora de aquellas zonas afectadas por líneas de expresión o acné.
¿Cuándo es más recomendable un peeling medio?
Actúa específicamente sobre la dermis papilar, a través de la aplicación de sustancias compuestas por ácido tricloroacético y pirúvico hasta el 35% y ácido glicólico al 70%.
El desarrollo de este tipo de peeling químico está especialmente recomendado para el tratamiento de irregularidades de la piel, provocadas principalmente por cicatrices de acné o arrugas finas.
Regeneración de la piel con un peeling profundo.
Se emplea en aquellos casos en los que es preciso actuar sobre la dermis reticular. Con este tipo de peeling conseguimos la regeneración de la piel necesaria para actuar sobre lesiones pigmentarias benignas. O también contra los signos visibles de fotoenvejecimiento avanzado. Además, es especialmente útil para actuar sobre arrugas y cicatrices de acné más profundas, o ante la aparición de piel apergaminada.
Este tratamiento se realiza mediante la aplicación de fenol, ácido ferúlico o ácido tricloroacético al 50%, con el fin de obtener el mejor resultado médico y estético.
¿Te ha gustado? ¡Cómpartelo!